Un Pionero Que Ayudó a Preservar y Difundir
las Enseñanzas Originales de la Teosofía
 
 
Carlos Cardoso Aveline
 
 
 
Esta es la única foto conocida de John Garrigues.
Fue tomada en algún momento entre 1919 y 1925.
 
 
 
La investigación independiente acerca de la historia del movimiento esotérico muestra que John Garrigues (1868-1944) fue uno de los principales teósofos y autores del siglo XX.
 
Garrigues, uno de los fundadores de la Logia Unida de Teósofos, escribió de forma anónima a lo largo de toda su vida. Durante décadas después de su muerte, su nombre era desconocido, excepto para aquellos que lo habían conocido personalmente o habían oído hablar de él a través de testimonios orales directos.
 
El silencio se rompió gradualmente. Las notas de Gabriel Blechman sobre él fueron publicadas en octubre de 2001 en “The Aquarian Theosophist”. Desde 2011, nuestros sitios web asociados ofrecen a sus lectores una selección de sus textos, en más de un idioma.
 
Los escritos de John Garrigues han sido identificados solo en parte. Durante muchos años, fue el principal editor de la revista “Theosophy”, y la corta longitud de algunos de sus mejores artículos se debe a la necesidad editorial de completar la paginación para concluir la edición de la revista.
 
Viendo el Movimiento como un Campo Probatorio
 
Como sus textos en la revista “Theosophy” eran anónimos, debemos compartir los criterios empleados para identificarlos y seleccionarlos.
 
Estas son las diez características principales de los artículos de JG:
 
1) Coraje para ver los obstáculos. Presenta el esfuerzo teosófico como un emprendimiento sagrado pero peligroso que hay que comprender con calma. Es el viaje del héroe, y en él hace falta valentía moral.
 
2) Visión clara del pasado y el futuro del movimiento teosófico. Teniendo una comprensión clara de la ley de los ciclos, Garrigues comparte los resultados de su investigación a largo plazo sobre el esfuerzo llevado a cabo por los Iniciados. Trabajó conscientemente por un futuro mejor cuyo aspecto básico conocía.
 
3) Capacidad de enfrentar pruebas. Habla sobre el camino probatorio y los desafíos que todo aspirante al discipulado tiene ante sí. Un ejemplo de ello es el artículo “The Hour of Need” (“Theosophy”, mayo de 1921), que está disponible también en nuestros sitios web asociados.
 
4) Presencia viva del contraste. JG examina los aspectos contradictorios de la vida al mismo tiempo que muestra la presencia del equilibrio y la simetría en cada aspecto de la realidad.
 
5) Punto de vista frecuentemente poético. Esto es fácil de encontrar en su libro “From the Book of Images” y muchos de sus otros escritos.
 
6) Estilo axiomático. A menudo, los artículos de Garrigues tienen frases cortas preparadas para que el lector reflexione sobre ellas. Como ejemplo, puede verse en nuestros sitios web asociados el artículo “The Key to Steadiness”.
 
7) Examen claro de los desafíos enfrentados por el movimiento teosófico. JG habla con franqueza de la pseudoteosofía y muestra cómo funciona, allanando el camino para que las raíces del autoengaño y de la ilusión colectiva sean eliminadas.
 
8) Defensa activa de H. P. Blavatsky y W. Q. Judge. Una de las razones ocultas por las que esta tarea tiene una importancia decisiva es que los skandhas o registros kármicos de las vidas de los fundadores están en el centro mismo del aura del movimiento. Garrigues también desarrolló un punto de vista correcto en cuanto a la influencia viva de HPB después de su muerte física, acaecida en 1891. Un ejemplo de ello se encuentra en el texto “How Far Away is H. P. Blavatsky?”, disponible en nuestros sitios web.
 
9) Percepción de las decisiones estratégicas. La metáfora de la guerra y el guerrero es fácil de hallar en los escritos de Garrigues. Un ejemplo es el artículo “The Law of Retardation” (“Theosophy”, noviembre de 1920), que está publicado en nuestros sitios web asociados. Otro es “Survey of the Armies” (“Theosophy”, agosto de 1922). El uso clásico de la metáfora del guerrero puede verse en el “Bhagavad Gita”, “Las Cartas de los Mahatmas”, el texto de W. Q. Judge titulado “Hit the Mark” y los escritos de H. P. Blavatsky, además del Nuevo Testamento (Mateo 10:34) y otros textos antiguos y modernos.
 
10) Observación de las motivaciones personales. JG estudia la alquimia emocional necesaria para realmente progresar a lo largo del camino. Da consejos útiles para desarrollar, fortalecer y purificar la voluntad espiritual. Sus artículos motivacionales suelen ser cortos.
 
Podrían añadirse otros factores a la lista. Entre ellos, la elección de las palabras, el estilo, el ritmo de las frases y los elementos mantrámicos presentes en el contenido y en la forma.
 
Desarrollando la Intención Correcta
 
Desde la década de 1890, el movimiento teosófico se ha mantenido innecesariamente pequeño, o ha crecido de manera incorrecta. La vitalidad del movimiento depende de la motivación interna de sus miembros. Uno de los escollos se compone de un par de opuestos: por un lado, la ilusión de la ambición personal; por otro lado, la ilusión de la falta de motivación. La paradoja surge de la ausencia de información correcta sobre la naturaleza del movimiento.
 
La gente bien informada ve la teosofía como algo estimulante y realista, desafiante y sobrio. El conocimiento filosófico debe estar abierto a un examen crítico. La pedagogía teosófica puede ser definida como el arte de investigar y enseñar la filosofía esotérica de modo independiente. Es posible ver cómo funciona esto estudiando “Las Cartas de los Mahatmas” y “Cartas de los Maestros de Sabiduría”. Las cartas muestran cómo pueden aplicarse en la vida diaria los principios pedagógicos seguidos por los Instructores Iniciados.
 
La epistemología y la psicología de la sabiduría están presentes en los escritos de John Garrigues. Hizo una contribución única a la literatura teosófica en una serie de artículos sobre los varios aspectos de la motivación de uno a lo largo del camino. Estos textos están dispersos por toda la colección de la revista “Theosophy” desde 1912 hasta 1944 y, en algunos casos, más allá. El artículo “The First Step to Take” es un ejemplo. Garrigues escribe: 
 
“Una vida limpia implica pureza, rectitud, castidad e inofensividad, así como una conducta absolutamente franca”.[1]
 
Los Escritos de Garrigues
 
Garrigues es el autor del libro “Point Out the Way”, que transcribe sus clases impartidas a sus estudiantes durante la década de 1930. [2] Escribió el que hasta ahora es el mejor libro histórico sobre los primeros 50 años del movimiento esotérico moderno: “The Theosophical Movement -1875-1925”.[3] Sus artículos de la revista “Theosophy” llenarían varios volúmenes. En 1931, dio comienzo a las cartas anuales del Día de la LUT, enviadas por correo, todos los meses de junio, a los amigos y asociados de la LUT en todo el mundo. Fue el principal escritor y editor de las mismas hasta su muerte, acaecida en 1944. [4]
 
John escribió un libro de historias ficticias que transmiten la sabiduría teosófica. Fue publicado tres años después de su muerte bajo el seudónimo de “Dhan Gargya”, y con el título de “From the Book of Images”. [5] Este libro de cuentos de Garrigues merece ser estudiado cuidadosamente; en algunas de sus historias parece haber introducido algunas leves dificultades en el texto con el fin de que el lector mantenga el tipo correcto de atención y concentración. Desarrollando una atención plena, uno tiene acceso al significado más profundo presente entre líneas.
 
Las Notas de JW Sobre la Vida de Garrigues
 
Trabajando en silencio, Garrigues desempeñó un papel clave en la preservación y difusión de la teosofía verdadera durante la primera mitad del siglo XX.
 
Jerome Wheeler – el teósofo y editor veterano que en el año 2000 fundó “The Aquarian Theosophist” – nos envió, el 9 de junio de 2005, un relato valioso de la trayectoria de John Garrigues.
 
“Nunca lo conocí, por lo que solo puedo contarte información de segunda mano”, escribió Jerome. Antes de redactar su relato, había recopilado información básica y precisa sobre la vida y el trabajo de Garrigues a partir del testimonio de estudiantes más viejos y de los archivos de la LUT en Los Angeles.
 
“John tenía un solo brazo”, escribe JW. “En su juventud, planeó con entusiasmo estudiar en la academia militar West Point, pero tuvo un accidente durante un viaje de caza y le amputaron el brazo”. El karma tiene sus propios modos de impedir a uno hacer cosas para las que “la puerta está cerrada”, y no todos estos modos son fáciles de afrontar.
 
Nacido bajo el signo zodiacal de Virgo, Garrigues era un buen trabajador y tenía una visión práctica, realista y organizada de la vida.
 
“Nació el 12 de septiembre de 1868”, dice Jerome Wheeler. “Su esposa también emprendió estudios esotéricos profundos, que ambos comenzaron en julio de 1907 bajo la guía de Robert Crosbie”.
 
Las palabras “estudios esotéricos profundos” son una referencia a lo que puede llamarse “segunda sección del movimiento teosófico”.
 
En los primeros años del esfuerzo teosófico, la “tercera sección” era el trabajo público. Los miembros de la “segunda sección” eran discípulos regulares, discípulos laicos o aspirantes al discipulado. La primera sección se componía exclusivamente de altos iniciados en las ciencias ocultas o en la filosofía esotérica, es decir, Adeptos. [6] Esto significa que, en los primeros años, los Adeptos o Maestros eran verdaderos miembros del movimiento.
 
En la p. 289 de la revista “Theosophy”, edición de agosto de 1919, un artículo dice:
 
“Tras la muerte del Sr. Judge en 1896, Robert Crosbie preservó el vínculo de la segunda sección del movimiento teosófico y, en 1907, justo 11 años después, hizo que este vínculo se volviese otra vez algo concreto entre los seres humanos. En 1909, con la formación de la Logia Unida de Teósofos, la tercera sección fue restaurada”.
 
John Garrigues y su esposa formaban parte del grupo pionero de estudios internos en 1907, que florecería como LUT a partir de 1909. Cuando ayudaron a crear este nivel más profundo de estudios, en julio de 1907, Garrigues tenía 38 años y Crosbie 58.
 
Desde 1909 hasta la muerte de Crosbie, que ocurrió en junio de 1919, Crosbie y Garrigues fueron los dos líderes principales de la Logia Unida. Debido a su relación con la literatura, Garrigues desempeñó un papel clave en la fundación de la revista “Theosophy” en 1912, y en su trabajo editorial.
 
Jerome escribe:
 
“Se dice que Crosbie y John eran muy diferentes. La elocuencia y la personalidad extravagante de John hacían que mucha gente pensara que él era el ‘principal fundador’, quien en realidad era Crosbie. Robert Crosbie no quería llamar la atención. Crosbie cambió por completo la vida de John. John era muy fiel a Crosbie, pero este tendía a mantenerse fuera del centro de atención. Por eso me han dicho que muchas personas que acudían a las reuniones y charlas pensaban que JG era el centro de la rueda”.
 
Reuniendo Dinero para una Causa Noble
 
La mayoría de teósofos han de estar activos en el mundo de las formas, así como en el mundo de la realidad interna. Para Garrigues era fácil lidiar con el mundo externo, y dedicó todas sus habilidades a la causa teosófica. Fue capaz de reunir sumas considerables de dinero, y su ejemplo no es el único en esa línea.
 
En su autobiografía, el líder indio Mohandas Gandhi escribió sobre su amigo Raychandbhai, quien era conocido como Shatavadhani, o “el que tiene la facultad de recordar u ocuparse de cien cosas al mismo tiempo”. [7]
 
Raychandbhai tenía una vida profesional intensa que involucraba grandes sumas de dinero, a la vez que mantenía una actitud contemplativa ante la vida durante las 24 horas del día. “Las transacciones comerciales de Raychandbhai abarcaban cientos de miles de rupias”, escribió Gandhi. “Era un gran conocedor de perlas y diamantes. Ningún problema empresarial era demasiado difícil para él. Pero todas estas cosas no eran el centro alrededor del cual giraba su vida”. Ese centro era la meditación en la presencia divina. Poseedor de una memoria prodigiosa, Raychandbhai fascinaba a Gandhi por “su amplio conocimiento de las escrituras, su carácter impecable y su pasión ardiente por la autorrealización”. [8]
 
Garrigues tenía una habilidad similar en relación con factores aparentemente contradictorios como la sabiduría universal y las decisiones sobre el dinero, o la memoria del plano físico y la contemplación profunda. Ayudó a construir la Logia Unida en su aspecto interno y externo al mismo tiempo.
 
JW escribe:
 
“Garrigues era un genio de las finanzas. Su especialidad era analizar empresas en bancarrota (o casi) y decir lo que había que hacer para que prosperasen. Financió de su propio bolsillo la parte oeste del edificio de la LUT en Los Angeles. Se arruinó más de una vez durante el proceso de reunir dinero para la LUT”.
 
El testimonio continúa:
 
“John tenía una memoria fotográfica. Recordaba perfectamente todo lo que leía, incluida ‘La Doctrina Secreta’. Sus charlas eran fascinantes. Recitaba de memoria un pasaje muy difícil de la D. S. y, una vez terminada su explicación (la cual tenía varios niveles), hasta las personas más simples creían haber entendido el significado del pasaje”.
 
La apariencia personal es otro campo en el que Garrigues mostró su capacidad de combinar los aspectos internos y externos de la realidad. Jerome Wheeler añade:
 
“Cuando la logia [de la LUT] comenzó sus actividades, siempre vestía un frac. Tras muchos años, pasó a usar esmoquin. Incluso cuando yo me uní, en 1963, la gente aún llevaba trajes negros. ¡Hoy en día, somos totalmente informales!”. En cuanto al medio de transporte, “empezó usando una limusina con chófer; después, pasó gradualmente a usar un coche normal con conductor, y en los últimos años iba a la logia junto con otras personas”.
 
Abogado en 90 Días
 
Garrigues estaba dispuesto a enfrentar desafíos en el ámbito profesional, según informa JW:
 
“En cierta ocasión, inició un proceso judicial contra unos cristianos fanáticos que estaban malversando dinero de una empresa petrolera para financiar sus esfuerzos misioneros. En algún momento del proceso, quiso ver los registros de contabilidad. Poseía una asombrosa capacidad de conocer la condición de una compañía simplemente viendo la contabilidad. El juez se negó, alegando que no era abogado y que solo los asesores legales tenían derecho a examinar las evidencias. Pidió una prórroga de 90 días y ¡volvió al tribunal con el título de abogado! Su hijo declaró que, durante esos 90 días, fue difícil vivir con él, ¡dado que estudiaba libros de derecho incluso mientras se afeitaba!”.
 
La vida es probatoria. La publicación en 1925 del libro de JG titulado “The Theosophical Movement – 1875-1925” fue un éxito, pero a la Sociedad Teosófica de Adyar no le gustó este relato detallado de la historia del movimiento teosófico. JW escribe:
 
“Cuando la S. T. de Adyar amenazó con demandar a la editorial de ‘The Theosophical Movement – 1875-1925’, Garrigues escribió al editor E. P. Dutton garantizándole que el libro era auténtico y que tenía datos que corroboraban todas sus páginas. La Sociedad de Adyar no siguió adelante con la demanda”.
 
En la década de 1930, surgió otro desafío cuando un grupo comenzó a hacer un uso indebido del nombre de la LUT y su Declaración. JW afirma que Garrigues “inició un proceso judicial en defensa de la LUT y lo ganó, pero durante el proceso alguien preguntó quién era el propietario de la LUT, y él fue registrado como su propietario”.
 
El episodio es narrado en la revista “Theosophy”:
 
“A comienzos de 1937, dos individuos que habían firmado tarjetas de membresía de la Logia Unida de Teósofos registraron, con arreglo a las leyes de California, una organización llamada ‘La Logia Unida de Teósofos S. A.’. Además de esta distorsión del propósito original de la asociación creada por Robert Crosbie en 1909, estas personas adoptaron la ‘Declaración’ original de la LUT y el formulario mediante el cual un miembro de la LUT se vuelve un asociado registrado. Para proteger el nombre de la Logia Unida de Teósofos, y para impedir la tergiversación de sus ideales, propósitos, métodos y enseñanzas ante el público, un grupo de estudiantes de la LUT inició un proceso judicial contra la corporación y sus directivos. Tras numerosos retrasos (…) la sentencia se dio a conocer el 25 de marzo de 1938”.
 
La sentencia decía:
 
“Se concede a los demandantes la siguiente resolución contra los acusados: a cada uno de ellos se le impondrá permanentemente la prohibición de usar el nombre ‘Logia Unida de Teósofos’…”. [9]
 
B. P. Wadia Era un Hermano para Garrigues
 
En cuanto a su vida familiar, Jerome escribió:
 
“No se sabe mucho de su vida externa. Muchos de sus parientes se unieron gradualmente a la logia, incluido su hermano (quien era un gran orador en San Francisco), su hermana y otros. Se casó y tuvo un hijo”.
 
Otros teósofos percibían la sabiduría de Garrigues, y el informe de 2005 de JW dice:
 
“El Sr. B. P. Wadia, tras volver a la India, solía insistir con mucha vehemencia en que John era uno de los que SABÍAN. Casi todas las logias europeas e indias de la LUT surgieron gracias a la inspiración interna de Wadia y su apoyo financiero”.
 
Aunque tenía una “personalidad extravagante”, Garrigues también sabía trabajar en equipo. En su conocido ensayo biográfico sobre B. P. Wadia, Dallas TenBroeck escribió:
 
“[El Sr. Wadia] solía decir que el Sr. John Garrigues y él eran como hermanos. Uno podía escribir la primera parte de un artículo y el otro terminarlo, y no se notaba ningún cambio apreciable. O podían compartir la escritura de una serie de artículos, escribiéndolos de manera alternada”. [10]
 
El Liderazgo del Ejemplo
 
Las meras apariencias no eran una prioridad para JG, según afirma JW:
 
“Tenía la fama de poseer un temperamento fuerte. Creo que este es un juicio superficial. Obviamente, era un guerrero. Montaba un ‘espectáculo’ si alguien decía estupideces. Como la ira descontrolada destruye lo astral, pienso que este aspecto de su naturaleza era una ‘actuación externa’. Una vez, en una de sus charlas, alguien del público preguntó: ‘Si los peces pueden regenerar sus órganos, ¿por qué no puedes tú regenerar tu brazo?’. Según me dijeron, respondió con una voz muy dulce y con mucha paciencia, pese a que la audiencia se quedó atónita al oír semejante pregunta”.
 
Garrigues prestaba atención a los esfuerzos por minimizar el trabajo de los líderes reduciéndolos a la imagen de alguna imperfección personal.
 
En su artículo “The Leadership of Example”, escribió:
 
“Hay muchos libros acerca del liderazgo, incluidos estudios de los grandes ‘líderes’ militares del mundo, tales como Napoleón, Alejandro Magno y Tamerlán, y tratados que analizan grandes figuras literarias, como Poe, Dickens, Hugo, Flaubert. En la bibliografía moderna, se tiende a exponer los puntos débiles de estas personalidades, e incluso a mostrar que, en algunos casos, fueron esas debilidades las que los llevaron a la fama. Napoleón medía solamente 1,68 metros. ¡De ahí su ambición de dominar a los que eran más altos que él! El brazo deforme del último káiser fue lo que verdaderamente lo impulsó a buscar la gloria”.
 
El artículo continúa:
 
“Pero ¿qué hay de los líderes espirituales? La psicología moderna busca honestamente alguna motivación innoble que ‘justifique’ incluso a los grandes Instructores. Dado que ningún hombre de este mundo carece de algún tipo de imperfección, siempre es fácil señalar algún atributo o cualidad como la ‘razón’ de la grandeza. Jesús no era un judío purasangre. Era pobre y soportaba los insultos que eran proferidos a los pobres. Así pues, hizo de la pobreza y la humildad virtudes. Confesó despreciar las distinciones de raza, credo, sexo, condición y organización; un mero ‘mecanismo de defensa’, nos dicen. Pero ¿acaso explica este ‘descrédito’ de la historia por qué miles de otros hombres nacidos en las mismas circunstancias no lograron alcanzar la misma grandeza? Tales teorías ignoran por completo el hecho de que el mensaje de los líderes espirituales del mundo es siempre el mismo. Forma parte del trabajo del presente ciclo del movimiento teosófico reunir las innumerables enseñanzas espirituales del mundo y mostrar que son idénticas”.
 
Algunos párrafos después, puede leerse lo siguiente:
 
“¿Cómo es posible que un líder sea grande debido a alguna debilidad unida a una fuerte ambición personal por dominar? Un verdadero líder es grande porque habla siempre al espíritu del hombre; es grande porque su fe en la omnipotencia del espíritu es suprema. Su voz es universal, y todos los que la escuchan se unen, hasta cierto punto, con la verdad”. [11]
 
Manteniendo Alerta a la Gente
 
JW dice que J. Garrigues “dio la charla de los domingos por la noche en la LUT de Los Angeles todas las semanas hasta dos años antes de su muerte, acaecida en 1944”.
 
Añade:
 
“Algunas clases de estudio que dio, tituladas ‘Point Out the Way’, cuyas transcripciones fueron posteriormente recopiladas en un libro, tuvieron lugar, probablemente, a petición de varios estudiantes. Garrigues también atendía toda la correspondencia de la logia externa de la LUT”.
 
Fue JW quien recopiló “Point Out the Way” en un manuscrito. [12] En su principal testimonio sobre Garrigues, se puede leer lo siguiente:
 
“Gastaba mucha energía tratando de impactar a las personas de tal manera que las hiciese pensar, y en una o dos ocasiones presentó ideas que yo relegué a los apéndices y etiqueté como ‘obsoletas’”.
 
El teósofo norteamericano Gabriel Blechman conoció personalmente a Garrigues, y fue el primero en escribir un testimonio público sobre él. Señaló que los amigos de Garrigues le llamaban “JG” y los jóvenes de Los Angeles se referían a él como “Tío John”.
 
“Mis primeros recuerdos de JG”, dijo Gabriel, “son de la época previa al comienzo de la Escuela de Teosofía. Él trataba a los jóvenes amistosamente. Hablaba de acuerdo con el nivel de comprensión de ellos sobre varios objetos naturales que estaban en una vitrina, o sobre cualquier cosa que alguien trajese. Nos fascinaba con cosas simples e interesantes acerca de los reinos de la naturaleza. Casi no nos dábamos cuenta de que le faltaba un brazo. Otros niños y yo ansiábamos esas charlas con JG anteriores a las clases. Nunca se comportaba como si fuera alguien importante. No teníamos ni idea de lo decisivo que era su trabajo entre los adultos. Mirando retrospectivamente al pasado, su actitud me recuerda al verso de ‘Luz en el Sendero’ que habla del estudiante ideal del saber oculto: ‘El poder que el discípulo debe desear es aquel que le hará parecer nada a ojos de los hombres’”.
 
Gabriel escribió:
 
“A JG le gustaba impactar a las personas para hacerlas salir de un estado de pereza y rutina. Yo no me daba cuenta de esto en aquella época. Un día, mientras comíamos, me preguntó casualmente si sabía por qué en el viejo oeste la gente que ingería bebidas alcohólicas nunca mezclaba sus bebidas. Yo pensé: ‘¿Cómo puede un teósofo hablar tan a la ligera sobre algo que no vemos con buenos ojos?’. JG pasó a explicar por qué las bebidas mezcladas no son buenas. No recuerdo la explicación, pero pienso que era correcta y tenía cierto sentido para quienes tomaban bebidas alcohólicas. Quedé desconcertado durante un tiempo. Los demás se tomaron con calma las palabras de JG porque creo que conocían bien su modus operandi”. 
 
“Oí decir que durante las charlas que daba los domingos por la noche, y en las que hablaba con un tono de voz bajo, pronunciaba, a menudo y repentinamente, algunas palabras en voz muy alta. Cuando le preguntaron al respecto, dijo que lo hacía para despertar a las personas que pudieran haberse quedado dormidas. Este hecho demostró que poseía un buen sentido del humor y que era consciente de la reacción de la audiencia a lo que estaba diciendo. Su táctica consistía en producir un tipo de impacto similar al que produjeron sus comentarios acerca de las bebidas mezcladas. Mantenía alerta a las personas para que pudieran reaccionar activamente a lo que estaba ocurriendo”. [13]
 
Siempre hay más de un punto de vista desde el que observar a una persona. Otra estudiante veterana de Los Angeles me envió amablemente su perspectiva sobre la vida de JG. En un mensaje individual fechado el 17 de septiembre de 2011, escribió:
 
“Todos los miembros de mi familia conocían a JG, trabajaban con él y lo querían, y ninguno de ellos pensó jamás que tenía un temperamento difícil. Todo lo contrario”.
 
John Garrigues murió el 24 de mayo de 1944, a las 20:15 h. Para entonces, el resultado de la Segunda Guerra Mundial estaba claro, y el triunfo de la democracia ya podía considerarse inevitable.
 
La victoria de los aliados contra el nazismo fue declarada en 1945, el mismo día y mes en que, en 1891, H. P. Blavatsky había terminado su misión: el 8 de mayo.
 
En el año 1945, se completó un ciclo de setenta años desde la creación del movimiento teosófico en 1875. Con la victoria de la democracia, la sede de las Naciones Unidas se estableció en la misma ciudad donde H. P. B. había fundado el movimiento teosófico: Nueva York.
 
NOTAS:
 
[1] The First Step to Take” puede ser encontrado en nuestros sitios web asociados. En otro artículo corto, Garrigues examina minuciosamente el problema del desánimo y las alternativas al mismo. Su título original es “The Dead Time”. Fue publicado por primera vez en la revista “Theosophy”, diciembre de 1920, pp. 46-47, y puede ser leído en nuestros sitios web bajo el título de “The Energy of Light and Hope”.
 
[2] “Point Out the Way”, de John Garrigues, es un texto escrito a máquina y mimeografiado / fotocopiado de 211 páginas que reproduce notas taquigráficas tomadas en charlas informales sobre el libro “El Océano de la Teosofía”, de W. Q. Judge. Las charlas fueron impartidas a principios de la década de 1930 en la LUT de Los Angeles.
 
[3] The Theosophical Movement – 1875-1925” (autor anónimo), 1925, E. P. Dutton & Company, 705 pp., EUA.
 
[4] Véase, en nuestros sitios web asociados, la colección “The ULT Day Letters, 1931-1960”.
 
[5] “From the Book of Images and The Book of Confidences”, The Cunningham Press, Los Angeles, California, 1947, 192 pp. La autoría de “From the Book of Images” es esclarecida por el Sr. Dallas TenBroeck en los archivos que compartió con amigos suyos en 2006. Las evidencias internas del texto también indican que fue escrito por J. Garrigues.
 
[6] Sobre las tres secciones que tenía el movimiento en sus primeros años, véase la carta de HPB dirigida al Sr. Charles Fauvety y publicada en París en la edición de noviembre de 1880 de “La Revue Spirite”, bajo el título de “What is Theosophy?”. Está incluida en inglés en la obra “Collected Writings of HPB”, TPH, volumen II, pp. 500-501. Hay que decir que esta carta no es el artículo que HPB había escrito y publicado bajo el mismo título – “What is Theosophy?” – en “The Theosophist”, India, octubre de 1879. También sobre la existencia de las tres secciones del movimiento, véase “The Theosophist”, India, abril de 1880, p. 180, ítem X y otros, así como “Rules and Bye-Laws [of the Theosophical Society] as Revised in General Council at Bombay”, 17 de febrero de 1881, en “The Theosophist”, Adyar, junio de 1881, suplemento, especialmente el ítem X.
 
[7] En un libro publicado en 2009, Donald J. Trump llama “enfoque multinivel” a esta función de la mente. Escribiendo sobre la naturaleza de la consciencia creativa, Trump dice: “La innovación tiene lugar cuando se producen cruces de ideas: pensar en términos musicales mientras escuchas el sonido de tu limpiaparabrisas, o pensar en un hotel y en un bloque de apartamentos al mismo tiempo, o quizás ver un rodillo de piedra e imaginar una rueda. ¿Quién sabe cuál será el resultado? En algunas ocasiones, el resultado será fantástico y en otras no, pero la mente se pone a trabajar en nuevas dimensiones que, a veces, pueden resultar fructíferas. Esto también puede ocurrir sin tratar deliberadamente de ser innovador, de modo que la otra técnica que puede utilizarse, consciente e inconscientemente, es la de mantener una mente abierta” (“Think Like a Champion”, Donald J. Trump, con Meredith McIver, Da Capo Press, 2009, EUA, 205 pp., p. 8). Lo que dice Trump sobre la acción de una mente abierta tiene relación con la capacidad de observar el mundo desde el punto de vista de la ley de la analogía, de la cual habla Helena Blavatsky en “La Doctrina Secreta” y otros escritos.
 
[8] “An Autobiography, or the Story of My Experiments with Truth”, M. K. Gandhi, Penguin Books, 1982, parte II, capítulo 1, pp. 92-93.
 
[9] Revista “Theosophy”, Los Angeles, edición de mayo de 1938, pp. 335-336.
 
[10]B.P. Wadia, a Life of Service to Mankind”, de Dallas TenBroeck. Véanse los párrafos bajo el subtítulo “1922-1927”.
 
[11]The Leadership of Example”, de John Garrigues. El texto fue publicado por primera vez en la revista “Theosophy”, Los Angeles, diciembre de 1939, pp. 69-71.
 
[12] JW lo afirma en el tercer ítem de un mensaje individual fechado el 5 de diciembre de 2005.
 
[13] My Memories of John Garrigues”, de Gabriel Blechman.
 
000
 
Los textos y el ejemplo de J. Garrigues son una fuente de inspiración para la Logia Independiente de Teósofos, LIT.
 
El artículo “La Vida y Los Escritos de John Garrigues” es una traducción del inglés. El trabajo ha sido hecho por Alex Rambla Beltrán, con apoyo de nuestro equipo editorial, del cual forma parte el autor. Texto original: “Life and Writings of John Garrigues”. La publicación en español ocurrió en la edición de abril de 2024 de “El Teósofo Acuariano”. El 30 de mayo de 2024, el texto fue publicado como ítem independiente en los sitios web de la LIT.
000
Lee más:
 
 
 
 
000